}

miércoles, 23 de abril de 2014

¡NOS PODÉIS VER EN YOUTUBE!

Hola a todos, lectores del Blog.

Hoy realizamos esta entrada para informaros de que tenemos un canal en YouTube en el que subimos diferentes cortos y videos de humor de muy buena calidad, si os interesa u os pica la curiosidad, podríais pasaros y dejar vuestra marca suscribiendoos o con vuestro Like si os gusta. ¡Estamos seguros de que os encantará!

https://www.youtube.com/user/Popoyopoulos

También os dejamos algunos de nuestros videos:



¡ESPERAMOS QUE OS GUSTEN Y QUE COMENTÉIS VUESTRA OPINIÓN!

martes, 8 de abril de 2014

Implantan con éxito un cráneo hecho con impresora 3D


La intervención salva la vida de una mujer holandesa con una extraña enfermedad ósea que le oprimía el cerebro.

Por primera vez en el mundo, médicos holandeses han conseguido imprimir en 3D un cráneo e implantarlo con éxito en una mujer con una grave enfermedad rara que le provocaba el crecimiento del cráneo y que, a la larga, podía provocarle la muerte.
Aunque la operación realizada en el Hospital Universitario de Utrecht (UMC), en los Países Bajos, se produjo hace tres meses, no se ha informado hasta comprobar que ha sido un éxito, según informa la edición 'on line' del diario holandés 'NRC'.
La mujer que ha recibido el cráneo es una joven holandesa de 22 años que necesitaba un cráneo a medida, ya que debido al crecimiento incontrolado de los huesos de su cabeza se ejercía una presión cada vez era mayor en el cerebro, que le producía dolor y comprometía sus funciones cerebrales y por lo tanto su vida.
El cráneo en 3D, realizado en plástico, se implantó durante una operación de 23 horas, y según informa el neurocirujano Bon Verweij, bajo cuya dirección se realizó la cirugía, "era cuestión de tiempo que la mujer viera sus funciones cerebrales comprometidas y muriera".
"El paciente ha recuperado su capacidad de expresión facial, está libre de síntomas, ha podido volver al trabajo y es casi imposible descubrir indicios de la operación", ha señalado el cirujano Verweij, quien ya está pensando en nuevos usos de esta técnica, que podría ser también utilizada para la reparación de cráneos tras accidentes o tumores.
El médico no dudó un instante en realizarle esta operación debido a lo crítico de la situación. Hasta ahora se habían realizado retiradas temporales del cráneo cuando el cerebro sufría alguna inflamación tras una lesión o enfermedad, y también se había conseguido sustituir una parte con implantes modelados en plástico 3D, pero nunca antes se había sustituido la totalidad del cráneo. Todo un hito en el avance científico-tecnológico.



martes, 1 de abril de 2014

Niños prodigio, superdotados y millonarios (Parte 2)

Cerys, de 11 años, posee un coeficiente intelectual de 162, superior al de Stephen Hawking



Cerys Cooksammy-Parnell, natural de Northampton, tiene sólo 11 años pero ya cuenta con un coeficiente intelectual superior al de Albert Einsten o al de Stephen Hawking. Cerys se sometió a un examen en el que consiguió una puntuación de 162 en la escala Catell B, muy por encima de la de su padre, que obtuvo 142.
«Cuando sea mayor quizás tenga unas conversaciones más intelectuales, acordes a mi coeficiente intelectual, pero hasta entonces me centraré en la moda, en divertirme y sacar buenas notas», señala Cerys.
Dean, el padre de esta niña prodigio británica, ya forma parte del club Mensa, asociación que agrupa a personas con un coeficiente «de élite». La propia asociación en Reino Unido ha invitado a Cerys a unirse a los 21.000 miembros que componen la comunidad, de los cuales 1.300 son niños.

Nick D'Alosio, millonario a los 17 años


Este joven se ha hecho millonario a los 17 años gracias a una aplicación que desarrolló con tan solo 15. Esta semana, Yahoo! informaba de la adquisición de Summly, un agregador de noticias diseñado para iPhone que permite encontrar rápidamente informaciones de interés gracias a un algoritmo de lenguaje natural e inteligencia artificial.
Aunque todavía no se ha confirmado, fuentes cercanas aseguran que Nick se podría haber envolsado en torno a 30 millones de dólares con la venta de su aplicación.
Jorge Izquierdo, desarrolla aplicaciones desde los 14 años

Jorge Izquierdo es un joven que, con solo 14 años, se convirtió en el desarrollador español más joven gracias a uRlate, una «app» que permite al usuario avisar si llega tarde al trabajo debido a, por ejemplo, un atasco. «Yendo al colegio un día de lluvia observé los enormes atascos y pensé: Si esta gente llega tarde al trabajo, ¿qué excusa pone?».
A uRlate le han seguido Mirror Widget, Showy o A++genda, una «app» que informa a los alumnos cuando hay deberes pendientes, además de recordarles el horario de clase o desearles suerte para los exámenes. «Por la mañana voy a clase y por la tarde desarrollo aplicaciones móviles», afirma el joven creador.

sábado, 22 de marzo de 2014

Desde 1973 sin dormir

El insomnio es un mal bastante molesto y frustrante. Imaginad no poder conciliar el sueño durante casi ¡40 años!.
Cualquiera pensará que no dormir durante tanto tiempo puede tener sus consecuencias, pero no es así para este hombre de la provincia central de Quang Nam, que nunca ha enfermado después de tanto tiempo de insomnio. Su incapacidad para dormir no sólo le ha hecho famoso, sino que también representa un fenómeno milagroso merecedor de un estudio científico.
Thai Ngoc, mejor conocido como Hai Ngoc, cuenta que no ha podido dormir una sóla noche entera desde que le dio una fiebre en 1973. Desde aquel día, Hai ha contado infinitas ovejas durante más de 13,870 noches consecutivas. “No sé si el insomnio ha impactado en mi salud o no, pero todavía estoy saludable y puedo hacer las labores de la granja normalmente como otros” dice Ngoc. Para probar su salud, el viejo residente de la comunidad de Que Trung, distrito de Que Son dice que puede cargar dos bolsas de 50 kilos de fertilizante durante 4 kilometros de carretera al retornar a casa todos los días. “He intentado con pastillas para dormir y la medicina tradicional vietnamita pero nada funciona, ni siquiera para dormir por unos cuantos minutos”, agregó.
Su esposa asegura que “mi esposo antes dormía muy bien pero desde aquel dí­a ni el licor puede dormirlo”. Afirma que cuando Ngoc fue a Da Nang para que lo examinaran los médicos, éstos lo encontraron perfectamente saludable, excepto por un pequeño problema en el funcionamiento del hí­gado.
El hombre actualmente vive al pie de una montaña en su granja de 5 hectáreas, cuidando de sus cerdos y gallinas todo el día. Sus seis hijos viven en Que Trung. Él aprovecha bien el tiempopues según comenta Thanh Nien News, Ngoc a menudo hace trabajo agrícola adicional o cuida su granja en la noche para evitar el robo, con decir que utilizó tres meses de noches sin dormir para cavar dos grandes estanques para criar peces. También ayuda a otros, su vecino Vu dijo que Ngoc se ofreció a ayudarle a tocar un tambor por la noche y vigilar la casa por los familiares del fallecido durante el funeral para que pudieran tomar una siesta.
El director del Hospital Mental Hoa Khanh en Danang, Phan Ngoc Ha dice que los desórdenes del sueño a menudo causan anorexia, letargo e irritabilidad. Pero existen los casos especiales en los que la gente con esos problemas puede manejarlos y aún vivir y trabaja normalmente, aunque es un porcentaje muy pequeño en realidad.

domingo, 16 de marzo de 2014

El Diccionario Español de Ingeniería



Tras más de diez años de trabajo, la Real Academia de Ingeniería presentará este martes 25 marzo su lexicón técnico, abierto y gratuito para todos los ciudadanos que incluye 50.000 voces de consulta. 

Es el primer diccionario elaborado por una Real Academia con formato online que además cumple los requisitos de accesibilidad y usabilidad.
Dirigido a ingenieros, científicos, técnicos y redactores técnicos, estudiantes de grado y postgrado, traductores, intérpretes, periodistas especializados, expertos en comunicación y ciudadanos en general.

El Diccionario Español de Ingeniería (DEI) está ya en su recta final. Después de más de 10 años de trabajo con más de 100 expertos, 120 millones de palabras y 1.500 obras de referencia analizadas, se acerca el momento de darlo a conocer y compartirlo con todos los ciudadanos.
El DEI es una gran obra de consulta impulsada y realizada por la Real Academia de Ingeniería, con más de 50.000 términos de la ingeniería y la tecnología que forman parte del patrimonio cultural de los ingenieros, científicos, técnicos, redactores técnicos y ciudadanos en general, en cuanto consumidores habituales de tecnología. Al igual que nuestra lengua de la que se alimenta, el DEI es una obra viva.  Se irá actualizando a medida que surjan nuevos avances tecnológicos y con ellos nuevos términos. 
El uso generalizado de las redes sociales, mediante nuevos soportes tecnológicos como las tabletas y los móviles inteligentes, ha decidido a la Real Academia de Ingeniería por hacer una primera versión del Diccionarioexclusivamente digital. El soporte será una plataforma web, de consulta gratuita y abierta al público, como viene siendo habitual en las actividades organizadas por la Real Academia. Para garantizar la máxima accesibilidad y usabilidad a todas las personas, ha sido desarrollada por la empresa Technosite, del Grupo Fundosa de la Fundación ONCE.
El DEI inició su andadura hace diez años, con un equipo lexicográfico dirigido por un académico-director, el Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Antonio Colino. En este tiempo, más de 100 expertos, entre académicos de la RAI y expertos colaboradores, directores de área, directores de campo, coordinadores y equipo lexicográfico han participado en la obra. Se trata de un diccionario sincrónico y  descriptivo, que se estructura como una obra lexicográfica especializada ordenada alfabéticamente, con una definición para cada unidad léxica o término, junto con su equivalencia en lengua inglesa.
Para su realización se contó en un primer momento con el apoyo económico del entonces Ministerio de Educación y Ciencia, de la Fundación Caja Madrid y de ENDESA, a quienes la Real Academia de Ingeniería agradece su inestimable colaboración, que hace extensible a la empresa Technosite, del Grupo Fundosa de la Fundación ONCE, y a la University de Nuevo Mexico, en Albuquerque, muy vinculada a la evolución futura de este diccionario.

martes, 11 de marzo de 2014

Niños prodigio, superdotados y millonarios (Parte 1)

Unos destacan por su coeficiente intelectual, a la altura de las mentes más prodigiosas de la historia. Otros por sus habilidades artísticas o por su destreza con las ciencias y tecnologías.

Jacob Velázquez, virtuoso del piano con tan sólo 5 años



A Jacob Velázquez le gusta jugar y nadar como cualquier otro niño de 5 años, pero cuando se encuentra junto al piano le sucede algo muy especial. Podemos llamarle «pequeño Mozart» o «bebé Beethoven» de Florida, donde vive junto a su familia, porque Jacob comenzó a tocarlo cuando tenía apenas 4 años de edad.
Su madre, Tina, descubrió este «virtuosismo» de casualidad. Su esposo, Willie, estaba en el trabajo, cuando de repente ella escuchó una canción que él había estado tocando al piano la noche anterior. La sorpresa fue mayúscula cuando descubrió que quien estaba sentado ante el teclado era su pequeño Jacob, con tan solo cuatro años.
El profesor de piano de Jacob, comenta que las piezas que aprenden el resto de sus estudiantes les lleva un mes, mientras que él las aprende en una sola clase.
Jacob Barnett, un Einstein de 14 años

«No solo soy más inteligente que Einstein, mi gato en realidad está vivo y muerto a la vez. Como el de Schrödinger (apellido del científico que hizo un experimento imaginario de Mecánica Cuántica con un gato)».
Estos tuits dan una idea de a qué nivel se mueve Jacob Barnett, Jake para la familia, un chico estadounidense de Indiana al que, con 14 años, consideran un nuevo Einstein. Cuando con dos años y medio, los médicos le diagnosticaron síndrome de Asperger (una forma leve de autismo), empezó a recibir educación especial adecuada a esta circunstancia.
Sin embargo, Kristine no podía creer cómo un niño con esa enfermedad podía mostrar tanto interés por unas cartas de colores con letras, de esas que se utilizan para enseñar a los niños pequeños el alfabeto. «Incluso se las lleva con él a la cama, como otros críos se acuestan con su osito Teddy», asegura.
Profetizaban que su hijo nunca leería, que ni siquiera sería capaz de atarse los zapatos antes de cumplir los 16. Pero Kristine decidió seguir sus instintos de madre —y profesora de guardería— y, en contra de todo pronóstico, tomó lo que ella define como «la decisión más temible» de su vida. Avalada eso sí por los puzles de 5.000 piezas que el chaval era capaz de resolver a esa edad. Le sacó de la educación especial que solo había logrado meterle más y más en su mundo (había dejado de hablar) y comenzó a prepararlo para que se incorporase a las clases 'normales'. Así, puso su mirada en seguir la «chispa» de Jacob, como ella la denomina, en aquello que parecía despertar su interés.
La madre de Jacob se dedicó a fomentar lo que parecían ser las grandes aficiones de su pequeño, que se dedicaba a decorar paredes y ventanas con fórmulas matemáticas. Lo extraordinario de todo esto no es que Kristine pudo recuperar a Jacob para el mundo exterior, sino que debajo de esa cáscara impenetrable descubrió una inteligencia que rivaliza con la de Albert Einstein, o al menos eso es lo que se desprende al aplicar el cuestionado coeficiente intelectual, que en el caso del científico alemán llegaba a 160 y en el de este pequeño autista a... ¡170!
Con 8 años, empezó a asistir a conferencias universitarias, sentado en la última fila, absorbiendo todo aquello que era en realidad lo que sumente hambrienta necesitaba. A los 9, investigando con el típico juego de formas, construyó una serie de modelos matemáticos que abrían una nueva vía en el campo de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Su madre grabó entonces a su hijo explicando esta tesis, la colgó en Youtube y la envió a la Universidad de Princeton, la misma donde el genio alemán enseñó e investigó. Al ver aquello, el astrofísico canadiense y profesor Scott Tramaine se dio cuenta de que estaba ante algo grande y escribió este correo electrónico a Kristine: «Estoy impresionado por el interés de Jacob en la física y la cantidad de lo que ha aprendido hasta ahora. La teoría en la que está trabajando involucra a varios de los problemas más difíciles de la astrofísica y la física teórica. Cualquier persona que los resuelva está listo para un Nobel».
Así, antes de cumplir los 10, Jacob fue aceptado en la Universidad de Indiana como un estudiante más. Y ocupó un puesto remunerado en el campo de la Física de la Materia Condensada, un trabajo que por su originalidad le valió un récord: convertirse en el investigador de astrofísica más joven del mundo.
Luis Roberto, estudiante de ingeniería física cuántica en Harvard con 10 años

Con tan solo 10 años Luis Roberto Ramírez, un joven mexicano, tiene un cociente intelectual similar al de Albert Einstein. Comenzará el próximo curso a estudiar ingeniería física cuántica en la prestigiosa Universidad Harvard, en Estados Unidos.
«Mi sueño es crear una empresa y vender mis artefactos», apunta el niño en un vídeo distribuido por el Sistema Michoacano de Radio y Televisión. El niño es de la localidad de Zamora, en el estado suroccidental de Michoacán, y está a punto de acabar sus estudios de preparatoria, la educación preuniversitaria.
Ramírez aprendió con solo cinco años a hablar inglés y está aprendiendo también de forma autodidacta a hablar francés y chino mandarín. Hace apenas dos años que fue diagnosticado como superdotado, cuando sus padres empezaron a notar que tenía problemas para relacionarse con otros niños de su edad, y que sus prioridades y gustos no correspondían a su edad.
Entonces pudo comprobarse que tenía un cociente intelectual de entre 152 y 160, al nivel del físico Albert Einstein. «Es un gran orgullo pero una gran responsabilidad también», apuntó su padre Roberto Ramírez sobre este niño, que el curso que viene irá a una de las universidades más prestigiosas del mundo.



jueves, 27 de febrero de 2014

¿Te acuestas muy tarde? Probablemente seas inteligente y poco fiable


Existen diferencias de personalidad entre las personas trasnochadoras y madrugadoras

El mundo se divide en dos clases de individuos: los que no son personas antes del primer café de la mañana y los que sí. Una diferencia baladí en la que reparó el psicólogo de la London School of Economics, Satoshi Kanazawa, para enfocar un interesante estudio.
En ciencia, este fenómeno se atribuye a los llamados ritmos circadianos, ciclos de 24 horas que regulan nuestro reloj biológico en periodos de sueño y vigilia. Lo normal es que el tiempo de sueño en un ser humano comience a medida que se apaga la luz solar, ya que por naturaleza somos animales diurnos. En esta fase el cuerpo entra en modo «ahorro de energía»: la temperatura corporal desciende y dejamos de segregar hormonas. Progresivamente vamos apagando nuestros sistemas. Dejamos de estar en alerta, disminuyen los reflejos, nos volvemos torpes, llegando al mínimo de actividad entre las 3 y las 6 de la madrugada.
Estos ritmos se autoregulan si respetamos una rutina acorde con nuestros hábitos vitales. Sin embargo, cuando un individuo no puede descansar respetando lo que dicta su reloj interno, los ritmos circadianos se desregulan, perdiendo una parte importante de nuestras capacidades físicas y mentales.

Nocturnos y diurnos.

Recientes estudios han descubierto que hay personas que se salen de la norma. Por un lado están las nocturnas, cuyos ciclos circadianos son más largos de lo habitual. Según explican los investigadores Ibcia Santibáñez Lara y Jorge Sánchez Vega, los «noctámbulos» tienen desplazados los periodos de sueño y sienten la necesidad de acostarse más tarde, cerca de las 2 de la mañana.
Además, a diferencia de los demás seres humanos, alcanzan el climax de su actividad y en general son más productivas y más creativas pasada la medianoche. Si se les obliga a llevar ritmos muy matutinos y a levantarse temprano, es probable que atraviesen periodos de somnnolencia excesiva y les cueste arrancar por la mañana, ya que su ritmo natural las hará levantarse espontáneamente pasadas las 10 de la mañana.
Por otra parte, las personas con un ciclo circadiano «adelantado» se levantan espontaneamente entre las 5 y las 6 de la mañana y rara vez se acostarán más tarde de las 11 de la noche. Estas personas tienden a hacer las tareas que requieran más esfuerzo físico y mental por las mañanas, y su ritmo de producción decae a lo largo de la tarde. Si se obliga a estas personas a trabajar en turnos nocturnos es probable que no se adapten con facilidad al ritmo y pierdan eficacia en sus tareas diarias.

Irracionales, inteligentes y poco fiables.

Investigaciones posteriores han descubierto que existen paralelismos entre los hábitos de sueño y la personalidad. En ese sentido, el investigador de la London School of Economics, Satoshi Kanazawa, descubrió que los «trasnochadores» o «aves nocturnas» en general tienen un coeficiente intelectual por encima de la media.
La conclusión que extrajo el equipo de Kanazawa es que estas personas están más adaptadas a los tiempos modernos y han abandonado las costumbres de nuestros ancestros, por ser seres más complejos y evolucionados. Sin embargo, los noctámbulos son también más irracionales y en general poco fiales en sus reacciones y conductas. Por contra y según demuestra un estudio de 2008 dirigido por la psicóloga Marina Giamnietro, los diurnos, son más ordenados y es poco habitual que desarrollen trastornos de la personalidad como depresiones o adicciones.

domingo, 23 de febrero de 2014

Tres años y un coeficiente intelectual máximo


Con tan sólo tres años, ya habla español. Lo cual no sería una noticia, a menos que expliquemos que esta pequeña de Arizona, Alexis Martin, aprendió nuestro idioma ella sola y manejando un iPad, y que su primer idioma es el inglés. La niña tiene un coeficiente intelectual similar al de Albert Einstein, Stephen Hawking o Nicolaus Copernicus.
Los doctores que realizaron su evaluación aseguran que ha obtenido la máxima puntuación en el test, con 160 puntos. Es tan alto que pueden afirmar que es más inteligente que el 99,9% de la población mundial.
Aprendió a hablar con tan solo dos años, y a continuación, ella sola, fue capaz de aprender un segundo idioma, el español. Los padres de Alexis se dieron cuenta de la capacidad de su niña cuando la escucharon recitar, palabra por palabra, los cuentos de hadas que le habían leído la noche anterior.
Ya ha sido admitida en Mensa, una organización internacional sin ánimo de lucro, cuyos miembros tienen una inteligencia superior a la media. Se calcula que su coeficiente solo lo posee el 2% de la población mundial. A su edad ya es capaz de leer como un niño de 11 años.
Los padres, sin dejar de estar impresionados por las capacidadesde su hija, se plantean ahora si la pequeña debe acudir a una escuela normal, con niños de su edad, o acudir a un centro más especializado donde pueda estar en contacto con otros niños como ella, superdotados.